jueves, diciembre 14, 2006

Lo que nos tenía preparado el nuevo gobierno...

El día de ayer, 13 de diciembre de 2006, fue designado Fernando González Sánchez como subsecretario de educación básica. No lo conozco. Pero parece que otras personas sí. Tanto ayer como hoy, los diarios y noticieros han dedicado buena parte de su espacio para hablar de él, y bastante mal. La cosa no pinta nada bien cuando sabemos que el nuevo subsecretario es yerno de Elba Esther Gordillo. Reitero: no lo conozco. Pero entiendo que la continuidad del trabajo de la reforma está en riesgo.
En una reunión con Nora Aguilar se nos informó que ya le habían pedido la renuncia a la titular de la Dirección de Desarrollo Curricular, Rebeca Reynoso, principal motor, junto con el Dr. Miranda, de la reforma de secundaria. Lo que se teme es que la maestra Gordillo teja su red a través de su yerno y pretenda imponer en los puestos de mayor importancia a personas del SNTE sin el perfil necesario, sin la debida información y experiencia para llevar por buen camino los siguientes trabajos de la Reforma.
Por lo pronto, ya me despedí del trabajo. Y ahora sí, no creo que regrese. Nos informaron que no habría contrataciones, por lo que automaticamente nos han dejado fuera.
Y sucede lo que en otros cambios de gobierno. La continuidad se ve afectada por intereses ajenos. Ahora que se habían ganado los espacios necesarios para valorar el arte en la escuela pública, el panorama vuelve a nublarse.
Espero equivocarme, pero sería terrible que las personas que tomen las riendas de la subdirección de arte no tengan los conocimientos suficientes para trabajar los programas. Sería un salto hacia atrás muy penoso para la educación de este país.
Y para rematar, está la propuesta de presupuesto tan limitada que hizo el nuevo gobierno. Dos de los sectores más afectados son el arte y la educación. Y aunque han dicho que está por discutirse todavía en las cámaras, se sienta el precedente de que a este gobierno no le interesa ni lo uno ni lo otro.
El próximo martes 19 de diciembre a las 3 de la tarde se realizará una marcha del monumento a la independiencia al senado para protestar por el presupuesto designado a la cultura. Por supuesto que ahí estaré.
Veremos qué otras sorpresitas nos tiene deparadas el nuevo gobierno.
¡Y decían que había que votar por el menos malo!

lunes, diciembre 11, 2006

Lo que sigue es una aportación del maestro José Francisco Villatoro. La reproduzco tal cual como me ha llegado a mí. Espero sirva para que los visitantes de este blog se atrevan a mandarme sus opiniones en éste y otros temas.

¡Salud!

Alegato lúdico por la pedagogía del disfrute

Las siguientes notas forman parte de las conclusiones que se obtienen después del Taller Nacional de Capacitación para la Implementación de la Propuesta Curricular de Artes para la Escuela Secundaria en la modalidad de Teatro, celebrada en la Ciudad de México los días 27, 28, 29 y 30 de diciembre de 2006 y están referidas a la cuestión de la facilitación de los procesos desde la perspectiva lúdica y son expresadas a favor de ese sentido pedagógico que varias veces hemos abordado desde su trascendencia en la enseñanza y que desde mi obsesa perspectiva particular todavía no acabamos de comprender del todo.

Ojalá que no afecten en mala onda la perspicacia de nadie ya que el ánimo con el que son expresadas se encuentra en otro sentido muy distinto al de la crítica fastidiosa.

Bien, a través del tiempo (hace más de un año) hemos discutido en las diferentes reuniones acerca del sentido lúdico del aprendizaje que destaca el papel del juego dentro de la dinámica del trabajo didáctico, se ha dicho que las actividades tienen que guardar el sentido del sabor del juego para que el alumno pueda entrar en su dinámica sin tanta resistencia, una de las razones que se exponen para entender lo anterior es que en el juego el alumno se relaja y puede disponerse con mejor ánimo a lo que se pretende, uno de los papeles didácticos del juego es desdramatizar las tensiones propias de la costumbre de aprender bajo presión y de modo obligado y coercitivo. El secreto del juego está en que es la forma privilegiada con la que todos aprendemos, el juego es divertido pero también altamente formal, las reglas del juego siempre existen para poder acceder a su ejecución, nadie puede jugar si no está de acuerdo con las normas, pero si las normas son mínimas entonces es probable que exista mayor disposición para su práctica. Desde niños aprendemos a través del juego.

Se aprecia a través de algunas palabras y discursos un dejo de desaire al mencionar al juego como herramienta de aprendizaje, y nosotros decimos que no se trata sólo de un simple accesorio sino de toda una praxis que sustenta la supremacía del placer sobre la tortura del aburrimiento y el hastío en el aula.

No queremos emprender una perorata sobre el papel del juego en el aprendizaje, sostenemos que es la única forma que hay de aprender con placer.

Escucho cierto desdén cuando se dice que no hay que jugar por jugar. Es cierto que hay que encontrarle sentido al juego pero también es cierto que no debemos temerle cuando se trata sólo de jugar. Es cierto que no hay que permanecer todo el tiempo ahí, como también es verdad que no podemos pasar a otra cosa más difícil cuando no hemos superado lo más elemental, tal vez cuando rescatemos al juego de ese rincón de castigo necesitemos tener el tiempo suficiente para restituirlo como toda una metodología de enseñanza.

Por ejemplo los alumnos no aprenden la cooperación para el trabajo en equipos sólo con verborrea y palabras de exhortación por parte de los maestros, el alumno no asimila la palabra sólo porque la dice y ordena el adulto cuando tiene que experimentar el riesgo y la tolerancia como parte de la situaciones de aprendizaje. Para ser solidario el alumno necesita entre otras vivencias errar y fallar, experimentar y ser su propia autoridad.

Es verdad que hay que encontrarle sentido al juego sin embargo hay veces que sólo hay que dejar y hacer jugar, esperar para que aparezcan los diversos significados. Jugar es evolucionar la complejidad hasta donde pueda llegar, no hay que olvidar ni un instante que lo que hace que el juego sea o parezca mágico es precisamente su carácter ilimitado, siempre se puede llegar más lejos.

Las connotaciones peyorativas hacia el juego niegan el pensamiento artístico ya que las experiencias estéticas son intrínsecamente placenteras.

Se advierte temor cuando se expresa que la disposición de tiempo para el disfrute es güeva, que la pérdida de tiempo es contraproducente para la creatividad y que resulta improductiva. Se olvida fácilmente que el proceso creativo requiere de ese espacio de gestación donde no importa disponer del tiempo para reflexionar y que la mente reorganice las ideas que servirán posteriormente para encontrar las respuestas a los diversos problemas.

La expresión creativa no surge entre cadenas y cerrojos mentales, hay que distraerse, despegarse de la zonas conocidas y hay que ir más lejos para explorar otras ideas y pensamientos sin presión ni prejuicios.

El juego es el fondo donde se realizan los descubrimientos, es el escenario donde aparecen los pensamientos construidos desde la simiente de la experiencia despojada de las presiones curriculares.

Es necesario revivir el valor formativo del juego para mantener su presencia dentro de la planeación de las actividades y la evaluación de una forma creativa, ese es el secreto, un juego poco creativo decae en aburrimiento mientras que una actividad lúdica que permita la expresión puede lograr la atención y la relajación.

La evaluación debe ser una oportunidad para que el alumno pueda practicar la honestidad, la sinceridad, la objetividad y la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.

Se ha enfatizado sobre el valor de disponer del tiempo en lugar de que el tiempo disponga de nuestras actividades, pero en el fondo parece surgir una resistencia lógica a sus aplicaciones ya que se parece estar demasiado ensimismado por los contenidos. Ojo, una cosa es sentirse abrumado por la carga de contenidos y otra muy distinta no saber integrar o transversalizar contenidos, para eso sirve la creatividad, entre otras cosas, para aplicarla a la planeación.

También se aprecia una cierta y respetable reticencia para sostenerse en ese planteamiento. Parece prevalecer un reconocido temor al cambio que nos exige la transformación de la enseñanza.

Me pregunto a dónde ha ido a parar la idea que alguien expresaba en esa reunión cuando decía que la güeva es creativa. Recuerdo la terrible conmoción cuando en otra ocasión nos atrevimos a decir que en didáctica: perder el tiempo es ganar el tiempo.

Es común que las palabras se caigan cuando llega el momento de sostenerlas con los actos, no cabe duda que la identidad del docente cambia como la noche y el día. Las contradicciones son parte de la práctica docente en la medida en que se construye y reconstruye cotidianamente.

Juego y aprendizaje son la misma cosa y ni siquiera pueden separarse como se afirma continuamente, hay que revisar lo que se dice cuando se expresa que hay que aprender jugando, eso es relativamente cierto en la medida en que no podemos distinguir fácilmente dónde empieza uno y termina el otro. Por mi parte sostengo que no hay por qué separar estos conceptos sobre todo a la hora de pensar en el diseño de experiencias de aprendizaje y de instrumentos de evaluación.

El juego de diseño creativo de actividades e instrumentos es posible en la medida en que se sostenga este principio donde prevalezca ante todo el placer de actuar y pensar de forma lúdica. El temor de caer en el juego por el juego es una forma de decir que el juego puede lograr un aprendizaje poco serio y alejado de los verdaderos propósitos de enseñanza.

Quizá detrás de este subrayado temor se encuentre la dificultad más grande para alcanzar a comprender que el juego es el arma más poderosa en la empresa educativa por su alto poder desculpabilizador y movilizador.

Por un lado el juego desprende al alumno de su forma habitual de actuar y le brinda la posibilidad de entrar en otra dinámica que no le exige demasiada rigidez para actuar y esto en la medida de los procesos sirve de apoyo en la implicación del alumno en su propio aprendizaje. Un alumno despojado de sus tensiones puede atender más fácil, puede lograr mayor concentración y además otorgarle múltiples significados a sus propias experiencias.

No estamos diciendo que el juego esté separado del aprendizaje, ni siquiera que es un pretexto para lograr mejores resultados en el rendimiento de los alumnos. Lo que queremos compartir con ustedes es el hecho de que el juego sea considerado el medio privilegiado para desarrollar el pensamiento.

Ningún producto resulta duradero cuando se elabora con prisa y desgano, el aprendizaje significativo para la vida no surge en condiciones cerradas y aisladas de la expresión, y la expresión lúdica es la única forma que adquiere el saber cuando no existe la presión de hacer todo correcta e infaliblemente, entonces aprender adquiere el sabor que tanto miedo causa a los sesudos educadores que buscan alternativas y estrategias fuera de su campo visual cuando lo que está ante sus ojos son los deseos de los alumnos por disfrutar lo que aprenden.

Finalmente quiero decirles que no hay que temer que el juego nos rebase, en la medida en que lo conocemos mejor nos desenvolvemos más fluidamente entre sus misteriosos entreveros, atrevámonos a conocer mejor este maravilloso don que nos regala la vida para disfrutarla al mismo tiempo que ampliamos nuestra existencia de una manera más sabrosa y exquisita.


Les deseo buen fin de año 2006 y un mejor principio del 2007 a pesar de los pesares...

Atentamente

José Francisco Villatoro

miércoles, diciembre 06, 2006



Primer Encuentro de Investigación en Arte y Educación

Organizado por el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, el encuentro reunió, en su mayoría, a interesados en el campo de la enseñanza de la historia del arte, que casi siempre se inclina por las artes plásticas. Sin embargo, y por iniciativa de Pilar Ortega y Estela Eguiarte, que estuvieron al frente en la organización, se invitaron como ponentes y conferencistas a otros especialistas que tienen una visión más amplia de la educación en todas las ramas del arte.

El miércoles 29, después de la ronda de ponencias de la mesa de Arte, educación y diversidad cultural, hicimos la lectura dramatizada de la obra “Ascenso” de Bárbara Colio, en la que hice mancuerna con Fanny Sarfati (gracias Fanny). Y aunque la audiencia era escasa, las participaciones que hicieron después de la lectura mostraron que estuvieron conectados. Me sorprendió gratamente la presencia de Bárbara Colio, que se echó un viaje de hora y media para llegar y seguramente otro tanto de regreso a su casa. Ni hablar. Me dijo que estaba por renovar su página de internet; si pueden, dense una vuelta: www.barbaracolio.com

Para el jueves 30, participé en la mesa La educación y el sincretismo de las artes, con la ponencia “Drama y educación. En defensa de las butacas”. La ponencia parte de la premisa de que si educamos mejor al público, éste regresará a los foros, exigiendo que la calidad de los espectáculos se mejore constantemente. También menciono que el teatro, partiendo de sus bases fundamentales como medio expresivo, puede establecer vínculos con otras disciplinas artísticas, sin llegar a conformarse como educación integral. La ponencia estará publicada en las memorias del encuentro.

Gracias a Pilar y a Estela por su confianza.

lunes, diciembre 04, 2006

Reunión de capacitación a Equipos Técnicos Estatales
Primera Etapa de Implementación, Segundo Grado
TEATRO
27 al 30 de noviembre del 2006, Ciudad de México

de izq. a der. Rosario (Chih.), Maricela (Jal.), Jorge Zepeda (Pue.), Marcela (Mich.), Rafael (Mor.), Alma Rosa (D.F.), Julio (D.F.) , Jorge Segura (N.L.) y Teresa (EdoMex.)

José Alejandro Moreno Abaroa (B.C.S.)

Fabricando títeres


Landaverde (Hgo.), Villatoro (D.F.) y Carlos (D.F.)



Reunión de Capacitación a Equipos Técnicos Estatales. Primera Etapa de Implementación de Segundo Grado.
27 al 30 de noviembre del 2006, Ciudad de México.

En esta reunión la asistencia fue superior a las anteriores. Afortunadamente se dejaron llegar muchos maestros "nuevos". Unos teatreros, otros bailarines y otros, ni uno ni lo otro, pero llegaron. A todos, mi reconocimiento.

El trabajo se planteó en dos etapas. En la primera se impartieron cinco minitalleres sobre temas de pedagogía teatral detallados de la siguiente manera:

  • Pedagogía de la Situación, por el maestro José Francisco Villatoro.
  • La oralidad, el eje vivo del español, por el maestro Jorge Antonio Segura Gómez.
  • Dramaturgia colectiva, por el maestro José rosario Aragón Gómez.
  • Creación de títeres, por el maestro José Alejandro Moreno Abaroa.
  • Expresividad creativa, espacio y cuerpo, por Mauricio Martínez (o sea, yo).
Más allá de cualquier formalidad y compromiso moral (líbreme Tespis de acción tan indigna) debo decir que los tallercitos fueron un éxito. Los asistentes se mostraron interesados, participativos y algunos hasta contentos. La fórmula de la autocapacitación puede ser una vía alterna para el fortalecimiento del equipo que hemos formado. Se aceptan sugerencias para la próxima reunión, que por otro lado no sabemos ni cómo ni cuando vaya a ocurrir.

La segunda etapa, se basó en el conocimiento del programa de teatro de secundaria. Lectura, análisis y puesta en común para los temas y conceptos que intervienen en esta etapa del proceso. Sabina Trigueros, por supuesto, resultó un pilar importantísimo, sobre todo en lo que se refiere a los temas de género y tono. Sab, gracias.

Gracias a los maestr@s que pusieron su cuerpo y su inteligencia para que esta semana de trabajo se realizara de la mejor manera posible. Agotador, sin duda, pero reconfortante.

Un agradecimiento especial al maestro Gilberto Rodríguez, de Puebla, que decidió tomar distancia del proceso de la reforma. Por su dedicación, su compañerismo, su sensibilidad y su disposición, gracias.

Espero que nos volvamos a encontrar en una próxima reunión. No sé si eso vaya a ocurrir. No sé si a doña Josefina se le ocurra que estos equipos que hasta ahora han trabajado en la Reforma de Secundaria sean los adecuados. No sé ni siquiera si tengo trabajo en enero del próximo año. Se aceptan también propuestas.

Pero de que nos encontraremos en un futuro, estoy seguro, porque eso depende de nosotros.
Viaje a Guamúchil

El pasado viernes 24 de noviembre viajé a la ciudad de Guamúchil para observar la capacitación del equipo técnico estatal a maestros que están trabajando los programas de primer grado.
Debo decir que fue un viaje extraño en muchos sentidos. En primer lugar, se me avisó del horario del vuelo a Culiacán muy tarde, por culpa de la mala comunicación que priva entre la Dirección General de Desarrollo Curricular y el departamento de servicios financieros. Ni hablar. Ya con un coraje encima, una maleta medio hecha y sin poder despedirme, me metieron en el avión a Culiacán (Tierra zalatera, dirían algunos).
Vuelo sin contratiempos, recibimiento amable por el maestro Inés, coordinador Sinaloense. Me encontré con un maestro de Coahuila, Mario, que iría a observar la capacitación de música. Cenamos mucho (costumbres culichis, creo) y dormimos con esfuerzos, por lo mismo. Ahí mismo me informaron que se iban a capacitar maestros de música, danza y artes visuales, pero que de teatro no se había inscrito nadie. Segundo coraje, este con más impotencia porque ya estaba yo allá y tendría que pernoctar de cualquier manera en aquella parte del mundo. Durante la noche decidí quedarme a observar la capacitación de las otras disciplinas no más de curioso que soy.
Salimos a Guamúchil a las 6 de la mañana en un autobús lleno del equipo técnico estatal. Desayunamos apresuradamente en un restaurancito cerca del centro y nos repartieron en dos secundarias para iniciar labores. Estuve observando a la maestra Luchi, experimentada y conocida por haber estado desde el principío en la PEI. Su trabajo es excelente. Por otro lado, Mario estuvo trabajando con los maestros de música, que por cierto salieron muy contentos del taller que les dieron. En general podemos decir que estuvo bien. Hasta ahí.
Sin embargo me parece que la organización, ya sea por presupuesto o por capricho, no es la adecuada. En Sinaloa realizaron la capacitación por ciudades. Un día a cada una. Mucho tiempo y esfuerzo perdido en traslados. Lo mejor hubiera sido concentrar a todos los maestros en una sola ciudad y darles tres días seguidos de capacitación. Pero parece que no hay dinero para hospedajes para tantos. Otra raya más al tigre.
Caida la noche, regresamos a Culiacán. Cené con Mario (vimos una rata en el restaurante que apanicó a la nutrida concurrencia, él y yo) y dormí. A las siete de la mañana del sábado, el avión de regreso a la Ciudad de México estaba despegando.

Viaje relámpago, sin duda. Sin maestros de teatro.
Capacitación en Guamúchil, Sinaloa




Danza, por Luchi
Mario en Música

lunes, noviembre 20, 2006


Teatro Calderón, Zacatecas


Diálogo Estatal con Directores

Zacatecas, 17 de noviembre de 2006

Y bueno...

Que dentro de todo este proceso de la reforma, los más desatendidos son los directores de las escuelas. Con todo y que se han organizado varios foros y diálogos a nivel nacional, regional y estatal. La semana Pasada estuvimos en Zacatecas entablando la plática con los directores, coordinadores y supervisores de aquel estado.
En general el reclamo es el mismo: falta de apoyos económicos, falta de organización, resistencia ante los cambios.
El Dr. Francisco Miranda, que está ahora atendiendo el despacho del subsecretario de educación básica, se rifó a hablar frente a todos y lo hizo muy bien, con mesura, muy diplomático y claro. No dejó ninguna pregunta sin responder. Y creo que convenció.
Los directores, en el momento de trabajar el taller de artes, hicieron la misma pregunta: ¿por qué un alumno debe recibir la misma disciplina en los tres grados? Todavía hay algunos que creen que deben formar artistas y que las artes están en la escuela para "proyectar" el trabajo de los maestros, siendo que quien hace el trabajo es el alumno. Pero también hay directores, casi siempre los más jóvenes, que ven con buenos ojos el cambio y están convencidos de que el arte en la escuela debe atender a otros conceptos. A formar seres humanos con sensibilidad, que puedan percibir el mundo desde otras perspectivas y para creer en el arte como motor de la creatividad.
Y entonces esos maestros no se preocupan si no tienen maestros para atender las cuatro disciplinas en su escuela, basta con que la que se aplique, se aplique correctamente.
Gracias a Pilar por la confianza y a Eva por la hospitalidad.
Zacatecas es un joya.
Heme aquí, trabajando en Zacatecas, con directores de secundarias públicas.



Diálogo estatal con directores.
Zacatecas, 17 de noviembre de 2006

lunes, noviembre 13, 2006

Les comparto el siguiente texto de un maestro, director y actor argentino. Me parecen muy interesante sus notas. En la barra de Vínculos encontrarán uno directamente a la página en donde encontré este artículo. Si alguien sabe qué pasó con la revista y por qué ya no se publica, háganmelo saber. Saludos.

El trabajo del docente sobre sí mismo
Fernando Orecchio

En “Ritornello. Devenires de la Pedagogía Actoral” Revista electrónica, no 1, diciembre de 2000. Buenos Aires. Revisado por última vez el 10 de noviembre del 2006.
http://www.ritornello.com.ar/num_anter/n1.html

El saber deriva primeramente del vivir.
En segundo lugar, de las investigaciones
sobre las conclusiones a las que llegaron
los que vivieron antes que nosotros..."
Nietzsche

1. Tanto para Stanislavski como para Grotowski, el arte del actor, cualquiera fuese la Forma que alcanzara, tenía que servir para descubrir la vida. Pedagogía negativa, para Grotowski. Pedagogía positiva, para Stanislavski. Desactivar automatismos, clisé, mentiras: "el trabajo del actor sobre sí mismo". Ese fue su lugar de encuentro, de creación.
2. Como con un estilete, Stanislavski produjo un corte en la representación. Grotowski en el personaje. Ambos apuntaban al mismo objetivo: limpiar el trabajo del actor, desafiarlo a hallar una mejor calidad en su trabajo, más eficacia. Desactivar la máquina de pensar con actos de presencia: "...todo depende de la artesanía con que se trabaje, de la calidad de los detalles, de la calidad de las acciones y de los ritmos...", nos dice Grotowski.
3. La mirada del trabajo actoral, como la mirada de lo corporal, la concepción (cómo se concibe) de lo corporal ha variado sustancialmente de Stanislavski a Grotowski. La pedagogía stanislavskiana suele ver personajes en ciernes, a alcanzar. Descubre, como devenir, un proceso de construcción (de ilusión) que va de un Yo a un otro (el personaje). Esta es quizás la gran ilusión de nuestro tiempo: ser otro. Grotowski, a mi entender, relocaliza la mirada: la centra en el Hombre de acción, el Performer. Nuevas pistas que incluyen variables muy distintas para el actor contemporáneo: velocidad, baja ilusión, liviandad, precisión, intensidad. Crea un movimiento similar a Stanislavski de reterritorialización del trabajo del actor, pero ya no es la "técnica" sino el acto creativo la variable central. Las técnicas, las maneras de transitarlo son parte del proceso creativo, también se crean: "Sólo la técnica de crear una técnica propia es importante". "Descubre a tu Hombre", más que "Yo en las circunstancias".
4. Creo inscribirme en un cambio de paradigma: de Stanislavsky a Grotowsky, de una pedagogía entendida como el hallazgo de leyes generales del comportamiento escénico, a una pedagogía de leyes pragmáticas: lo que hacemos, funciona o no funciona. De un paradigma científico a uno ético-estético.5. Cosechar o sembrar. Se trabaja para el resultado o para el proceso. Se cierra o se abre. El territorio demarcado por el docente puede abrirse a la multiplicidad de intercambios o cerrarse sobre sí. Quedar capturado en un método o sistema. Caer en lo "general". Creo que lo que podemos tomar de los grandes creadores no son tanto sus procedimientos técnicos, lo que crearon para que sus actores devengan orgánicos, sus respuestas, sino su actitud creadora con respecto a las preguntas.
6. Creo que hay conocimiento cuando hay creación. No creo que la pedagogía teatral deba ser necesariamente conservadora, es decir, una disciplina en la que el docente deba limitarse a transmitir lo acumulado históricamente (técnicas y estéticas). En todo caso, esta es una de sus posibilidades: acercar al alumno al manantial de testimonios que dejaron artistas y pedagogos de otros tiempos, viajar con ellos. Pero, ¿por qué no pensarla, también, en términos de una pedagogía creativa, una "máquina sembradora" de semillas de creatividad? Stanislavski, a mi entender, comprendía la pedagogía en este sentido. Sus textos están poblados de ejercicios creados para los mas diversos fines, y Grotowski hace del acto creativo la única instancia de conocimiento real del oficio de actor. El arte del actor es un hacerse permanente. ¿Cómo no habría de implicar, entonces, una también permanente actualización de los procedimientos técnico-expresivos en cada caso?
7. El docente demarca un territorio. En su interior, las fuerzas creativas del alumno inician un proceso de conocimiento. En su exterior, las fuerzas del caos intentan disolverlo. En el "entre" se constituye su función. Cada contenido pedagógico encierra esta relación. Se demarca un territorio en cuyo interior se transita el conocimiento (del contenido). Ese territorio se objetiva en maneras de habitarlo.8. En este mismo ejercicio de intentar precisar por intermedio de palabras, conceptos, lo que conozco sólo en términos de experiencia, creo hallar un "contenido pedagógico" a territorializar como docente. Encontrar una singular manera de habitarlo es territorializarlo . Hallar las palabras más eficaces. Aprender a escribir la experiencia eludiendo la certeza discursiva es una actividad creativa.9. Si no estar divididos (cuerpo-mente) es un tópico central del trabajo del actor, entiendo que también lo es en el caso del docente. No quiero decir con esto que el docente tenga que hacer lo mismo que el actor; quizás tenga que hacer otras cosas para no estar dividido. Visualizar qué hacer puede ser una de sus tareas sobre "sí mismo".
10. Si el docente no visualiza lo vivo reforzará lo obturado. Lo vivo podría entenderse como lo nuevo. Preconceptos de toda naturaleza (morales, estéticos, filosóficos, etc.) se interponen entre un hombre y otro hombre. Liberar el entre de esos preconceptos es una tarea creativa compartida entre el docente y el alumno. Invitar al alumno a la generación de ese entre supone un trabajo de desactivación de las propias estrategias de ocultamiento, de las propias mentiras. Territorio del trabajo del docente sobre sí mismo.
11. Uno de los tópicos pedagógicos que más me interesan es la concepción del tiempo y el espacio. "Esculpir en el tiempo", nos dice Tarkovsky. Somos creadores de espacio-tiempos. Quizás deberíamos reconsiderar la eficacia de conceptos tales como aquí y ahora, construcción, sujeto, personaje, organicidad, fluir.
12. Una pedagogía creativa, una pedagogía que se nutra en actos de creación, supone una actitud: no contentarse con lo sabido. Lo contrario de la creación es lo que uno sabe. El saber, entonces, como un lugar de paso y no como un fin. El saber como un aprender. El saber como un crear. El crear como el lugar de conocimiento.
13. Creamos con lo que disponemos para crear. Material y espiritualmente. Pienso en una pedagogía que parta de lo habido y no de lo por haber. Una pedagogía cuyo lugar de afirmación sea lo que hay y no lo que falta. Que no proyecte sobre el alumno modelos a alcanzar sino más bien que lo invite a aceptarse, reconocerse en su potencial expresivo para crear formas. Percibir lo que el alumno dispone para crear es una cuestión del hacer. En el hacer tomamos contacto con ello. En el hacer, ambos (docente y alumno) visualizan las posibilidades.
14. Pienso en un actor Performer: Hombre de acción. Creador de velocidades. Escultor de espacios-tiempo. Que fluya. Guía nuestra atención a la multiplicidad de la vida. No cierra sobre sí (un personaje), sino que abre una experiencia. Un actor que reduzca los niveles de ilusión para alcanzar eficacia en su tarea. Un actor que crea experiencias. Es por intermedio de experiencias creativas que alcanza el conocimiento de su arte, de su oficio, y no mera información técnica.

viernes, noviembre 10, 2006


Fanny Sarfati vs. Golda Mier
Hace poco más de diez años recibí la llamada de dos actrices que buscaban director para montar "Rosa de dos aromas". Una de ellas era Fanny Sarfati, que junto con Lina Esquenazi se ganaron el premio como mejores actrices en el V Festival Habima (1995), que organiza el Centro Deportivo Israelita. El montaje recibió además los premios de mejor escenografía para Leo Otero y el segundo lugar general del certamen.
Tuvieron que pasar muchos años para que nos volviéramos a encontrar. Y el reencuentro no podría haber sido mejor. Ella trabajando en el foro y yo como público.
Fanny presentó hasta ayer y durante el último año un monólogo dirigido atinadamente por Nathán Grinberg: "El balcón de Golda" de William Gibson.
No haré una crítica del trabajo de Fanny. No soy crítico. Sólo me interesa puntualizar que si enfrentarse con un monólogo es una tarea difícil, el personaje que eligieron es impresionante.
Por el compromiso, la profesionalidad, el empeño, gracias.
Esperemos que Fanny sea tan inquieta y tan necia que se empeñe en montar otra obra lo más pronto posible.

miércoles, noviembre 08, 2006

Javier Mañón dando indicaciones.
Taller de interpretación corporal, Ñaque 2006.

Fernando Bercebal y su Taller de Drama.


Memorias de la escuela de verano Ñaque.
Julio de 2006.
Realizada durante los días 24 al 28 de julio, la Escuela de verano Ñaque, con sede en Ciudad Real, en medio de La Mancha, contó con la participación de casi cuarenta alumnos, divididos en tres talleres o cursos, a saber: Técnicas y expresividad creativas, impartido por Fernando Bercebal; Teatro terapéutico, dirigido por Cio Sagrista y Carmen Vila; e Interpretación corporal, tiranizado por Javier Mañón.
Ciudad Real mantuvo una temperatura agradabilísima de 37 grados a la sombra, cosa que todos los asistentes disfrutamos (ya que mantuvimos la figura) e hicimos del Bar Bachiller, al mando del buen Esteban, nuestro bastión de refrescamiento. Café con hielo y cerveza a discreción, lo más solicitado.
Dentro del Teatro Quijano, cedido amablemente por el Municipio, el aire acondicionado funcionó en alguna ocasión para deleite de los alumnos de Mañón, no así de los de Bercebal, que fueron engañados vilmente con el pretexto de una plaga.
Bercebal mantuvo su línea de trabajo de manera convincente, sólo atacado por la señorita Tocapelotas, quien lo acusó de pachorro. Su argumento no tuvo eco en los compañeros, pero Bercebal se defendió exageradamente, lo que hizo que su nivel de popularidad se viera afectado.
Su tesis, que basa el trabajo de montaje teatral como en una pirámide, donde la base es el espacio, es muy congruente e ideal para el trabajo de un laboratorio creativo. En todo momento hizo referencia a la labor del maestro de teatro, así como al creador teatral, por lo que el curso resultó útil en estos dos aspectos.
Mañón es un cabrón, tal cual. Su método físico es muy exigente y altamente disfrutable. Se basa principalmente en la intencionalidad de los movimientos del actor, en el primer impulso, en la precisión del gesto, aderezado con un discurso provocador.

Cuando termine de digerir el material que me falta, haré otra entrega.

sábado, noviembre 04, 2006

Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Estatales
Ciudad de México, junio de 2006

Teatro en secundarias oficiales

Desde el 2004 y como resultado de un largo proceso, la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó la prueba piloto para una nueva currícula en la secundaria. La llamó Reforma Integral de la Educación Secundaria, pero como no era tan integral, fué cambiando su nombre. Ahora se llama Reforma de la Educación Secundaria.
En esta Reforma se contemplan varios cambios importantes en las asignaturas, algunos muy polémicos (biología e historia); pero uno de los cambios que no se ha comentado tan ampliamente es el de la desaparición de Educación Artística, que era una actividad de desarrollo y que ahora es una asignatura titulada Artes.
Nunca antes había existido una currícula para las artes en las secundarias oficiales en México. En 1993 se hicieron algunas indicaciones y recomendaciones que las entidades podían o no tomar en cuenta para crear sus propios programas. esto derivó en una diversidad de conceptos y metodologías que más que ayudar, perjudicaba a algunas disciplinas, como el teatro. Por ejemplo, en el D.F., la mayoría de las escuelas secundarias oficiales impartían música, dejando al teatro, la danza y las artes visuales como simples talleres extraescolares. En algunos estados se dividían por grados, música en 1er grado, artes plásticas en 2° y artes escénicas (teatro y danza) en 3°. La calidad de las clases no era la óptima y los maestros no estaban capacitados para impartir las cuatro disciplinas.
La asignatura de Artes contempla la decisión y los intereses del alumno, permitiéndole elegir entre cuatro disciplinas (danza música, artes visuales y teatro). Lo ideal es que todas las secundarias tengan maestros que impartan todas las disciplinas, dependiendo de su perfil profesional.

En el ciclo escolar 2006-2007 la Reforma entró en vigor por decreto presidencial, es decir que los nuevos programas se están impartiendo en todas las secundarias del país. Cabe aclarar que se está aplicando sólo en el primer grado.

El reto principal de este proceso de cambio ha sido medir las necesidades de actualización y capacitación del personal docente. Hasta este momento, un primer diagnóstico nos indica que, al menos en teatro, no se cuenta con maestros que hayan hecho estudios profesionales de la disciplina. La SEP está contemplando acciones que intentarán elevar la calidad de la docencia, pero creo que el problema es más serio.

A finales del mes de noviembre tendremos nuestra quinta reunión de capacitación. Y a seguir andando...